BLOG POST

¿Qué sigue para América Latina?

Haga click aquí para leer el documento completo (en inglés).

En un dinámico evento, la Iniciativa para América Latina de CGD reunió a expertos para discutir las principales restricciones económicas que América Latina enfrentaría en un contexto internacional menos favorable y qué podría esperar la región en términos de crecimiento económico y reducción de la pobreza en los siguientes años. Los locutores, conformados por representantes del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Universidad de Tulane y CGD, iniciaron el evento enfocándose en temas macroeconómicos para luego transitar a temas microeconómicos (productividad) y pobreza. El evento sirvió para definir una agenda política más clara para América Latina en un contexto de menores precios de materias primas, incremento de déficits de cuenta corriente y brechas negativas de productividad.

Inicié el evento expresando preocupación acerca de las vulnerabilidades económicas y financieras de América Latina. Específicamente me preocupa que, respecto a otros mercados emergentes, el grado de resiliencia de América Latina hacia choques externos podría haberse reducido significativamente desde la crisis financiera global. Subrayé este punto mediante un nuevo Indicador de Resiliencia Macroeconómica a Choques Externos, el cual publiqué recientemente en un ensayo y en un nuevo blog post con Rajesh Michandani. Más abajo se muestra una breve ilustración de este indicador de resiliencia. Para una muestra de 21 países, el gráfico compara los valores del indicador para el 2007 (pre-crisis) y para fines del 2014. El desempeño de un país se representa por un color claro (2007) u oscuro (2014) y los 21 países se posicionan en un gradiente de color: rojo indica mayor vulnerabilidad relativa, mientras que azul claro indica mayor resiliencia relativa.

Indicador de Resiliencia Macroeconómica

Your browser does not support SVG graphics, or JavaScript is disabled.

Click aquipara descargar la figura.

Con excepción de Colombia, el indicador de resiliencia macroeconómica relativa se ha deteriorado para todos los países de América Latina, no obstante, en diferentes grados. Esto se debe principalmente a un mayor déficit de cuenta corriente derivado de una caída drástica en el precio de las materias primas y posiciones fiscales deterioradas. Con esto, la caída en los términos de intercambio y la falta de reformas necesarias durante los buenos años post-crisis serían las causas principales de esta situación.

Sin embargo, mientras que la evidencia ha enseñado a los hacedores de política que un alto nivel de déficit de cuenta corriente (menor ahorro doméstico) es inconsistente con un crecimiento sostenido, la teoría económica estándar no brinda una explicación clara sobre este punto, particularmente para países de ingreso medio. En su presentación, Augusto de la Torre, economista jefe de América Latina y el Caribe del Banco Mundial, expuso una teoría alternativa acerca de cómo mayores niveles de ahorro conducen a mayor crecimiento económico. Consecuentemente, una agenda que aboga por una mayor movilización del ahorro tendría sentido para América Latina, señaló de la Torre. El economista consideró que aumentar el ahorro en la región sería posible a través de una combinación de reformas fiscales, financieras y de garantías. Más aún, una combinación óptima de políticas en todo momento sería adecuada para compatibilizar objetivos de crecimiento de corto y largo plazo. Por ejemplo, en el actual contexto internacional adverso, “la mejor manera de ajustarse sería mediante una política fiscal más estricta y política monetaria más laxa… Un ajuste fiscal crearía un ambiente de ahorro más robusto, el cual incrementaría el crecimiento de largo plazo, mientras que una política monetaria más laxa reduciría las tasas de interés e incentivaría la inversión”, señaló de la Torre.

Transitando a problemas microeconómicos, Santiago Levy, vicepresidente de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo, señaló que, más allá de los problemas macroeconómicos de corto plazo y del ciclo mundial de materias primas, la principal restricción del crecimiento en América Latina es la falta de productividad. “La productividad es un reflejo de la calidad de las instituciones, políticas y programas de un país”, señaló Levy. “Lo que diferencia a Asia de América Latina es que las instituciones en Asia han sido mucho más conducentes hacia la productividad y el pragmatismo, lidiando así de mejor manera con problemas redistributivos, mientras que en América Latina este no ha sido el caso.” Para reiniciar el crecimiento en América Latina, Levy sugiere la definición de una agenda orientada hacia la productividad que (i) canalice recursos a sectores que los utilicen de manera más eficiente e (ii) incremente la cantidad y calidad del capital humano. Mientras que la primera tarea mostraría resultados en el corto plazo, la segunda sería esencial para una transformación productiva de largo plazo. Más aún, tal agenda evitaría el desperdicio y pérdida de recursos.

Finalmente, Nora Lustig, investigadora no residente de CGD, arguyó que la reducción de la desigualdad será esencial para sostener la reducción de la pobreza y la expansión de la clase media en la región, dado que la expectativa de crecimiento para los países de la región es que se mantenga baja. Lustig predice que la dinámica de la desigualdad dependerá de tres factores: ingresos laborales, transferencias fiscales y transferencias privadas (remesas). De estos determinantes, la investigadora estima que las transferencias privadas continuarían siendo la principal fuerza ecualizadora en América Latina, a medida que EE.UU se recupera de la crisis financiera. Una gran porción de la presentación de Lustig se encuentra reflejada en el proyecto Compromiso por la Igualdad, el cual analiza el impacto de la política fiscal de un país sobre la pobreza y la desigualdad.

Puede ver el evento aquí. Si desea saber más acerca de los desafíos que enfrenta América Latina respecto a las tendencias mundiales, de un vistazo a la Iniciativa para América Latina de CGD.

Disclaimer

CGD blog posts reflect the views of the authors, drawing on prior research and experience in their areas of expertise. CGD is a nonpartisan, independent organization and does not take institutional positions.